¿POR QUÉ? JUSTIFICACIÓN


Al igual que para diseñar el menú de un restaurante el jefe de cocina debe tener en cuenta los estudios científicos y las nuevas tendencias para encontrar repuesta a las necesidades de sus comensales, nuestro Coordinador Deportivo de Centro cuando concreta los contenidos de nuestro Menú Deportivo también debe incorporar los nuevos avances y propuestas didácticas en materia de salud, deporte y adolescencia para tratar de que su propuesta alcance el mayor grado de efectividad. 

Pero,… antes de comenzar a diseñar el contenido de nuestro menú deportivo debemos contestar a una pregunta clave: ¿Es necesario un menú deportivo?.

Una revisión de artículos científicos y divulgativos al respecto parece avalar su pertinencia:

A nivel mundial la situación está mal. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), la falta de actividad física mata a 3,2 millones de personas al año. En países de altos ingresos, el porcentaje de sedentarismo ronda el 45%. 

Como consecuencia, en las últimas décadas, han aumentado considerablemente los porcentajes de sobrepeso y obesidad infantil en muchos países desarrollados y en otros que todavía se encuentran en vías de desarrollo: 35 millones en los países desarrollados y 8 millones en países en desarrollo.

Este cambio depende en gran medida de cambios en los hábitos de vida: los niños comen peor cada día (comida rápida, mucha bollería industrial y pocas legumbres, pescado, frutas y verduras) y su tiempo libre lo dedican a juegos sedentarios, donde prefieren que corra y salte un muñeco en una pantalla, en lugar de hacerlo ellos en un parque con amigos. Así lo corroboran los datos de la OMS sobre el número de horas dedicadas al uso de pantallas, siendo un 23% de la población infantil que usa pantallas más de las 2 horas diarias recomendadas por la OMS entre semana, aumentando a un 41% el fin de semana.

El problema es que actualmente el 31% de las personas de más de 15 años no son suficientemente activos (28% en el caso de los hombres y el 34% de las mujeres), según datos de 2008. Cuando los datos se centran sólo en países de altos ingresos, el sedentarismo aumenta hasta el 41% de los hombres y el 48% de las mujeres, el doble que en los países menos desarrollados (18% de los hombres, 21% de las mujeres).

Pero,… ¿qué cantidad de actividad física mínima es necesaria desde un punto de vista de la salud?. La OMS establece que una persona adulta debe tener al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, considerando como tal cualquier movimiento corporal que requiere un gasto de energía, e incluye tanto las actividades que se puedan realizar durante la jornada laboral, el ocio, actividades del hogar, viajes, etcétera. En el caso de los niños y adolescentes, la recomendación se reduce a al menos 60 minutos diarios de actividad física.

Según la OMS, de tener al menos 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días a no tener nada, el riesgo de mortalidad aumenta entre un 20 y 30%.

A nivel nacional y regional la situación está peor. 

  • El estudio Thao-Salud Infantil de 2015 concluye que uno de cada tres niños/as de 3 a 12 años en España tiene exceso de peso, siendo la prevalencia más elevada en los niños (35,4%) que en las niñas (30,7%). Además, un 28,7% de los niños de entre 3 a 5 años pesan más de lo que debieran.
  • España es el 2º país europeo en Obesidad Infantil con un 44% de sobrepeso, sólo por detrás de Grecia. Si no se cambia nada, los estudios estadísticos científicos prevén que en 2050 habrá un 70% de sobrepeso infantil.
  • Diversos estudios recientes como el de García Ferrando sobre el comportamiento deportivo de la población española (2011) o el informe EURYDICE (2013) muestran que los niveles de práctica de actividad física en alumnos de Secundaria no llegan en su mayoría a las recomendaciones de la OMS.
  • En Aragón, Hernández (2009) también cuantificó la actividad física realizada por adolescentes con resultados similares, llegando a afirmar que, descontado las horas de sueño, en Secundaria, el tiempo que los adolescentes permanecen completamente parados es superior a las 12 horas y 15 minutos (en torno al 80% de tiempo semanal).

Y las consecuencias de esta inactividad y estos niveles de obesidad son problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, síndrome pre metabólico, colesterol, entre otras, y hace que cada vez haya más niños que padecen enfermedades más propias de un adulto, algo que antes no había ocurrido y  que se traduce en una menor esperanza y calidad de vida.

Pero no todo está perdido, hay dos aspectos positivos a destacar:

  • Actualmente existe una gran concienciación social (no tanto política y legislativa) sobre el problema reflejada en la abundancia de información periodística al respecto que salpica a diario los periódicos generalistas.
  • De acuerdo con Ros (2007), contamos con una “medicina fantástica” para esta epidemia: la actividad física. Ésta no sólo tiene importancia como elemento generador de salud sino que puede convertirse en un factor esencial en la calidad de vida del sujeto, en prevenir el desarrollo y la progresión de muchas enfermedades, así como retrasar los efectos del envejecimiento y favorecer la adopción de hábitos saludables a lo largo de la vida.

Una medicina con efectos no precisamente contraindicados. El aumento de actividad física en los niños redunda además en una mejora en los resultados académicos según afirman ya muchos estudios. 

En los centros educativos tenemos un papel fundamental para promover los contenidos sobre salud. Autores como Gallego Diéguez (2006) o Rué y Serrano (2014) y nuestra propia y subjetiva experiencia como educadores inquietos avalan esta información.

Partimos de la idea de que nuestro instituto debe ser un agente promotor de actividad física y salud impulsando, fomentando y aprovechando los recursos disponibles ofreciendo las máximas oportunidades para la práctica deportiva educativa y saludable en horario lectivo y extraescolar en colaboración con las familias y el resto de entidades deportivas del municipio.

Con esta intención se ha elaborado nuestro PDC, documento donde se recogen la filosofía, objetivos, planes, actuaciones y actividades para la promoción de la actividad física y el deporte que se realiza en nuestro instituto, tanto en sus propias instalaciones como fuera de ellas. Para ello, se ha asociado al Proyecto Educativo del Centro (en adelante PEC), a la Programación General Anual y a la Programación General de Aula de Educación Física para dar coherencia a la acción educativa, y refleja el esfuerzo de sus actores por conseguir el consenso de toda la comunidad educativa implicada: consejo escolar, equipo directivo, claustro del profesorado, Consejo Escolar, familias y entorno local. 

Pero ahora debemos responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo?.

Nuestro menú deportivo ha sido diseñado con realismo (no queremos que sea un simple documento administrativo, debe poderse aplicar y ser aplicado), atrevimiento (lanzándonos a probar nuevas propuestas) y dotando de cierta flexibilidad (debe permitir integrar de la forma más rápida posible las nuevas inquietudes, intereses o necesidades de los adolescentes) para conseguir:

  • Promover actividades deportivas continuadas, diversificadas, abiertas a la participación de todos (especialmente del sexo femenino y de los que puedan encontrarse en situaciones de marginación), con una orientación más lúdica y menos competitiva, mejorando los hábitos saludables y la convivencia en el instituto. 
  • Hacer al alumno el protagonista. El alumnado tiene la posibilidad de asumir diferentes grados responsabilidad de organizar, motivar y ayudar a otros alumnos/as con el fin de promover que sean más activos físicamente y responsables de su calidad de vida. 
  • Integrar al resto de agentes educativos asociados (resto de profesorado del centro y de los centros próximos, familias, monitores y responsables de organizaciones deportivas municipales y comarcales, etc) para garantizar que todas las actividades físicas que realizan los alumnos dentro y fuera del horario escolar tengan un carácter educativo. Nuestro PDC puede ser una buena oportunidad para realizar actividades que promuevan la colaboración con otras personas e instituciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

I JORNADA DEPORTIVA ENTRE INSTITUTOS DE LAS CINCO VILLAS.

TRIMESTRE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

MES DE LAS ACTIVIDADES LUCTATORIAS